Desde 1986, el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) congrega a mujeres que buscan visibilizar la lucha por la igualdad y una vida libre de violencia machista. En la edicion 33, en Chubut, asistieron mas de cincuenta mil. Entre ellas, estuvo la Dra. Silvia Kochen, de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT), quien coordino el Taller de Mujeres, Ciencia y Tecnologia. Dialogamos sobre las modificaciones que se han realizado para mejorar la situacion de las mujeres dentro del CONICET, las diferencias de genero que hay en algunas carreras y, sobre el techo de cristal; "... creo que sigue habiendo techos, a pesar de los avances, algunos de cristal y otros de hormigon armado ...
Desde 1986, el
Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) congrega a mujeres que buscan visibilizar la lucha por la igualdad y una vida libre de violencia machista. Cada año, los encuentros son más masivos. Este año será la edición 33, en Chubut, donde serán más de cincuenta mil [1]. Entre ellas, estará la Dra. Silvia Kochen, de la
Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), quien coordinará el Taller de Mujeres, Ciencia y Tecnología. Tenemos el gusto de compartirles un breve intercambio que tuvimos con ella acerca de su trabajo en la RAGCyT y su participación en el ENM.
***
En 1994, Silvia Kochen, Diana Maffia y Ana Franchi promovieron el desarrollo de la RAGCyT, desde la cual vienen trabajando para mejorar la situación de las mujeres y grupos subrepresentados en el sector científico y tecnológico.
De las acciones concretas que pudieron llevar a cabo hasta el momento, ¿cuáles creés que han tenido un impacto más efectivo en la comunidad?
—En primer lugar, visibilizar la presencia y situación de las mujeres en CONICET. A partir de nuestro trabajo, y del apoyo de Dora Barrancos en el Directorio, logramos Licencia por Maternidad para las Becarias, prórroga de la edad para mujeres con hijos para presentación a Beca y a Carrera. Además, logramos que no sean políticamente correctas actitudes o relatos de discriminación contra nosotras. Falta, pero es algo.
Está claro que “falta”. Un aspecto que lo refleja en el sector es el de la premiación a los supuestos méritos académicos. El último premio Nobel de Física fue otorgado a Donna Strickland por desarrollar un método para generar pulsos ópticos ultracortos y de alta intensidad. El mismo fue compartido con Gérard Mourou y Arthur Ashkin. Desde 1901, solo tres mujeres han sido premiadas con el Nobel de Física [2]. Algo muy similar se ve en el resto de las disciplinas —históricamente, solo 49 de los 925 premios fueron otorgados a mujeres—, aunque no es tan brutal como en Física, Química y Economía.
¿Por qué es que son más pronunciadas las diferencias de género en estas disciplinas?
—Creo que sigue habiendo techos, a pesar de los avances, algunos de “cristal” y otros de hormigón armado… en especial en esas carreras. Por otro lado, además de los méritos académicos la designación de los Nobel involucra cuestiones políticas, económicas, lobby, y claro de género.
Creo que sigue habiendo techos, a pesar de los avances, algunos de “cristal” y otros de hormigón armado…
Pareciera que durante los últimos años el movimiento feminista, acompañado de otros actores sociales, ha logrado acelerar el proceso de generación de conciencia de género en buena parte de la sociedad.
¿Percibís un eco apropiado de estos aires de cambio en el sector científico y tecnológico?
—Sí, menos de lo que nos gustaría, pero sí está presente.
Para todo lo que falta, las compañeras se organizan y trabajan desde distintos frentes. El ENM ya es un espacio emblemático, en el que se dan innumerables debates al respecto. En estos días, durante 33º ENM, se estarán desarrollando más de setenta talleres [3]. Silvia estará coordinando el Taller sobre Mujeres, Ciencia y Tecnología.
¿Podrías contarnos un poco acerca de este taller, si es que ya tiene una tradición desde las ediciones anteriores del ENM y cuáles ejes suelen ser los que más se debaten?
—Tiene una tradición, y creo que la inauguramos nosotras y luego siguió! Yo he participado en unos cuantos. En general, se discuten los aspectos de discriminación en el sector, es decir las mujeres como trabajadoras en el sector, y también las líneas de investigación que involucran a las mujeres como sujeto de investigación.
Subcomisión de Género de la AFA